lunes, 1 de septiembre de 2025

Estado de la Educación, cap 3

 Resumen del cap 3 con NoterbookLM

A continuación, se presenta un resumen de los hallazgos y recomendaciones clave sobre la situación educativa en Costa Rica, según los documentos proporcionados:

Estado de los aprendizajes y resultados PISA: Costa Rica enfrenta un severo rezago en habilidades fundamentales como la comprensión lectora y el razonamiento matemático, un problema que se arrastra desde la educación primaria. El país registró su peor desempeño en una década de participación en las pruebas PISA 2022, con una reducción de puntajes en las tres competencias evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias). Nueve de cada diez estudiantes se ubican en los niveles más bajos de desempeño en competencia matemática, y la disminución en competencia lectora equivale a la pérdida de medio año lectivo entre 2018 y 2022. Estos bajos resultados revelan problemas de calidad sistémica que inician en la educación primaria y colocan a Costa Rica en desventaja frente a otras economías y países de América Latina. La baja variabilidad en los resultados PISA sugiere que el sistema educativo actúa como un "equiparador de baja calidad", promoviendo solo aprendizajes básicos. Los escenarios de bajos desempeños ya habían sido anticipados por informes anteriores, especialmente tras las huelgas de 2018 y la pandemia de COVID-19, que no tuvieron medidas remediales adecuadas.

Causas de los bajos resultados:

1. Programas de estudio y continuidad curricular:

o El Programa de Español muestra poca alineación con estándares internacionales en cuanto a habilidades, progresión en la comprensión lectora y niveles de dificultad de los textos. La comprensión lectora recae principalmente en la primaria y no hay lineamientos claros para su continuidad en secundaria, lo que impide avanzar a habilidades más complejas como la lectura crítica y analítica.

o El Programa de Matemáticas vigente muestra coherencia con el marco teórico de PISA y una progresión adecuada. Sin embargo, la falla reside en su implementación.

2. Prácticas y formación docente:

o Docentes de primaria revelan bajo conocimiento del desarrollo de los procesos de lectura y un empleo insuficiente de estrategias de mediación adecuadas en las aulas. La enseñanza de la lectura inferencial carece de estrategias específicas.

o Aunque los docentes de primaria de matemáticas tienen manejo teórico del programa, reportan una baja aplicación de estrategias didácticas específicas. Muestran carencias en su formación inicial para aplicar la estrategia de resolución de problemas y desarrollar habilidades fundamentales en matemáticas. El problema radica en la falta de herramientas didácticas y una formación generalista.

o La escritura es una práctica poco promovida en las aulas costarricenses, con un énfasis excesivo en aspectos normativos como ortografía y caligrafía, lo que puede afectar negativamente la motivación estudiantil. La motivación por escribir disminuye progresivamente desde tercer año de primaria.

3. Macroevaluación del desempeño estudiantil:

o Las pruebas estandarizadas nacionales de sexto grado aplicadas en 2023 son de baja calidad técnica. Presentan alineación parcial con los programas vigentes, niveles de dificultad inadecuados para el grado en que se aplican, y poca comparabilidad con estándares internacionales.

o Estos instrumentos brindan señales erróneas en cuanto a temas y estrategias a priorizar, y sus resultados sobreestiman las habilidades de los estudiantes.

o Existe una "pobreza en las evaluaciones" que impide al país prever y remediar bajos desempeños. La macroevaluación del MEP implementada a partir de 2023 es incompleta y de baja dificultad.

o En Español, la prueba no evalúa la competencia escrita ni habilidades de comprensión lectora más complejas (análisis, crítica, argumentación), enfocándose en lo literal. En Matemáticas, el diseño no cubre todos los elementos curriculares, y muchos ítems corresponden a grados inferiores.

o La dualidad del MEP como responsable de la calidad y ente evaluador genera conflictos de interés. Hay carencias de transparencia y rigor en la construcción y validación de las pruebas.

Recomendaciones para superar la crisis de aprendizajes:

1. Plan Nacional y Metas:

o El país requiere un plan nacional de recuperación y aceleración de aprendizajes, desarrollado conjuntamente por el MEP y las universidades.

o Se debe fijar una meta nacional de mejora en los resultados de PISA y enfocarse en fortalecer los programas de Español y Matemáticas con ayuda de expertos.

2. Fortalecimiento docente:

o Asegurar la articulación de la formación docente inicial con las políticas educativas nacionales, incluyendo las didácticas específicas para Español y Matemáticas en los currículos universitarios.

o Fortalecer el desarrollo profesional docente mediante capacitaciones efectivas en estrategias didácticas para la comprensión lectora, escritura creativa y resolución de problemas, especialmente para docentes de primaria.

o Valorizar y acompañar a los docentes, asegurando que las asesorías pedagógicas estén preparadas y que el personal docente cuente con recursos didácticos adecuados.

3. Mejora de la evaluación educativa:

o Crear un sistema nacional de macroevaluación independiente e integrado, que promueva una cultura de la evaluación para la mejora continua.

o Revisar y mejorar el diseño, aplicación y uso de las pruebas estandarizadas nacionales (diagnósticas, formativas o de promoción).

o Utilizar estándares educativos claros con niveles de desempeño consensuados.

o Implementar diseños de matrix sampling para pruebas diagnósticas o formativas, como hacen las pruebas PISA y ERCE, para cubrir todos los aprendizajes relevantes sin largas horas de aplicación.

o Aprovechar mejor los resultados de las pruebas PISA para influir en políticas, planificación estratégica e intervenciones educativas, así como para mejorar su comunicación y difusión.

4. Ajustes curriculares y didácticos específicos:

o En Español, se propone una intervención inmediata y estructural en la enseñanza de la lectura, integrando un modelo centrado en la comprensión, aumentando el tiempo dedicado y aplicando estrategias progresivas para el desarrollo de habilidades lectoras. Se recomienda alinear las prácticas docentes con un enfoque comunicativo funcional, promoviendo la escritura como herramienta para el aprendizaje y la argumentación. También, diseñar una prueba estandarizada nacional de competencia escrita y una política de motivación hacia la escritura.

o En Matemáticas, fortalecer las habilidades docentes en mediación pedagógica, didácticas específicas, uso de herramientas digitales y la estrategia de resolución de problemas en contextos reales.

Estas recomendaciones buscan no solo subsanar los déficits actuales, sino también construir un sistema educativo más resiliente y equitativo que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.



No hay comentarios: