jueves, 31 de octubre de 2013

Todo abierto



¡Todo abierto![1]

Hace rato que se habla de los beneficios que tendrían los MOOC (cursos masivos en línea) para la formación de una mayor cantidad de estudiantes que, por limitaciones económicas o sociales, no pueden pagar costosos cursos universitarios o de otro tipo. Muchas universidades calificadas en los EUA y Europa ya ofrecen esos cursos. Pero hay un problema:  Si no se paga se puede aprender y  ser capaz en todo el contenido de los cursos, pero no se recibe ninguna acreditación que permita obtener un título universitario.
Precisamente la buena noticia nos la da la  Open Educational Resources University (OERu) que inicia hoy su programa de cursos abiertos con la posibilidad de obtener acreditaciones.  Wayne Mackintosh, es el Director de  OER Foundation  a cargo de la cátedra UNESCO-COL en OER  (ubicada en Otago Polytechnic ,  Dunedin, New Zealand).
Lo sensacional de esta propuesta de OERu es que quiere que todo se abra, no solo la Universidad, la enseñanza, los cursos, los materiales, sino la filantropía que apoyará los procesos, el planeamiento, las prácticas, las licencias, las políticas, el software. Los que quieran y tengan internet pueden tomar los cursos y obtener créditos de un consorcio de universidades y politécnicos que colaboran con OERu. Al inicio, nos indica Mackintosh, se darán dos credenciales, una a nivel no graduado y otra a nivel graduado, y se planean micro cursos masivos, mOOCs.


[1] The launch of OERu: Towards free learning opportunities for all students worldwide. BCcampus ow.ly/qmZ8g

sábado, 3 de agosto de 2013

¿Qué es una auditoría informativa?




Introducción

Hoy se reconoce que el conocimiento constituye la mayor riqueza de una organización, pero debido a la proliferación de productos informativos, los miembros de las organizaciones se ven invadidos por multitud de productos dentro de los cuales es difícil poder discriminar. Se produce descoordinación, duplicaciones, y carencias de los recursos idóneos. Las lagunas, inconsistencias y duplicación de recursos informativos generan altos costos, y no ayudan a los miembros de la organización en la toma de decisiones.

La empresa BIBASI S.A. participó  en la Licitación Restringida N° 2006 LR-000126-PROV, para la Adquisición de “Servicios  para la organización de las publicaciones técnicas generadas en la institución”, uno de cuyos componentes es la elaboración de un diagnóstico (auditoría informativa) que indique a GEDI quién produce la información dentro del ICE y cuáles flujos informativos se producen. El resultado de este estudio permitirá mejorar los servicios que se ofrecen a la organización.

La auditoría es un instrumento que utilizamos no solo para identificar los recursos informativos con significado estratégico para la organización, sino que permite identificar las tareas y actividades que están generando el conocimiento organizacional, así como aquellas que dependen de la transferencia de conocimiento desde otras dependencias.

Definición

Una auditoría informativa es una evaluación sistemática del uso de la información, de los recursos y los flujos informativos, validados con relación tanto a los documentos existentes como a las personas; todo esto para establecer la forma en que contribuyen al logro de los objetivos institucionales. Es un proceso utilizado para:
  • Identificar las necesidades de información dentro de la organización, y establecer la importancia estratégica de esas necesidades
  • Identificar los recursos y servicios existentes en el presente para satisfacer esas necesidades
  • Describir los flujos informativos dentro de la organización y con su ambiente exterior
  • Analizar las lagunas, duplicaciones, ineficiencias y áreas desprovistas para decidir los cambios que sean necesarios.
  • Identificar áreas donde se está creando conocimiento significativo, y aquellas que comparten o transfieren conocimiento e innovaciones.






Objetivos de la Auditoría Informativa[1]

La auditoría informativa tiene una serie de objetivos específicos que van desde los inmediatos, a los de corto plazo y a los de largo plazo.


Inmediatos

  • Un informe provisional del estado de los servicios informativos en la organización. Este informe es totalmente descriptivo. No implica evaluaciones ni juicios de valor. Permite que GEDI indique a BIBASI cuáles análisis son correctos y cuáles no. Es una visión general que nos indica la forma de aproximarnos a la organización. Algunas veces se incluyen mapas de procesos que permitan ir de nuevo donde los interesados para aclarar la forma como se están realizando los procesos informativos en cada unidad. Es la primera estrategia de comunicación de BIBASI con la organización.

De corto plazo

  • Establecer la forma de la estructura organizacional
  • Identificar cuáles funciones crean cuáles registros
  • Identificar para qué se usan esos registros
  • Identificar por qué se guardan esos registros y quién está a cargo
  • Identificar los plazos que tienen esos registros. Cúanto tiempo hay que guardarlos?
  • Identificar quién los necesita ahora, y quién los necesitará en el futuro, en caso de que la persona que los gestiona ahora deje la organización, o si la estructura cambia.
  • Identificar sistemas reglamentarios y registros que podrían descontinuarse.
  • Identificar registros de importancia vital en la organización: el grupo fundamental de registros o colecciones que la institución requiere para su funcionamiento. Es de vital importancia que, ante cualquier percance, estos registros se mantengan.

De largo plazo

  • Desarrollo de un sistema integral y económico para mantener y recuperar los registros y documentos.
  • Mejorar los sistemas de gestión de registros existentes en la organización, o hacer recomendaciones.
  • Mejorar los sistemas de flujo documental en los procesos de GEDI y las UEN.
  • Desarrollar o recomendar mapas con plazos de retención de documentos (o esquemas de descarte).

De los tres anteriores, generalmente el del corto plazo es el que determina el enfoque y las prioridades.


¿Por dónde empezar?

Antes de iniciar la Auditoría, GEDI y BIBASI deben:

  • Obtener un organigrama de la estructura organizacional e identificar los actores principales, para mantenerlos informados del progreso del estudio por medios formales e informales. Esto es clave para que tengamos éxito.
  • En organizaciones grandes es importante identificar los generadores de opinión o líderes que deseen colaborar con el proyecto y ayudar a recoger la información.
  • Diseñar un plan inicial con una idea global de tiempos y costos (al menos los tiempos pueden modificarse conforme avance la auditoría)
  • Identificar las zonas de almacenamiento de los registros. De acuerdo con instrucciones de GEDI, la Biblioteca almacenará únicamente una copia del documento físico, el cual estará en formato digital en línea. Una copia de los documentos que ya han sido digitalizados se incluirá en el servidor de GEDI, para dar estabilidad y permanencia a los mismos.
  • Diseñar un plan formal para controlar los tiempos en que se hará la auditoría, indicando las etapas claves. Es importante que los usuarios sepan en qué fecha se espera completar la información que se origina en sus oficinas, también permite negociar los mejores momentos para recoger la información.
  • Identificar dos o tres unidades claves que estén deseosas de colaborar y que permitan ofrecer un efecto demostrativo en toda la organización. También es una forma de validar la encuesta.

Los archivos institucionales

La auditoría informativa guarda estrecha relación con los procesos de digitalización de archivos institucionales, y merecen atención especial las políticas de conservación y descarte de los mismos. El proceso puede mostrarse en el siguiente gráfico:

graf1








¿Por qué se hace una auditoría?

Se realiza una auditoría informativa para identificar el acervo de conocimiento en la organización: cómo se produce y por quiénes. Se asigna además, un nivel de significado estratégico a los recursos.
La auditoría informativa ofrece una valoración de las prácticas que sigue la organización para conservar y usar sus registros. Es un paso fundamental en el proceso de gestión informativa. Es un proceso delicado y laborioso pero es la forma de construir los mapas de conocimiento institucional. Permite:

  • Identificar los sitios en que hay duplicación de registros
  • Indicar procesos de gestión informativa que pueden realizarse de manera más eficiente
  • Indica si el plazo de conservación de algunos registros es demasiado largo.
  • Puede indicar la existencia de territorios en donde la información se maneja de manera personal, y no como un recurso institucional que debe compartirse.
  • Puede indicar qué documentos deben ser confidenciales y cuáles no.
  • Puede mostrar procesos que puedan realizarse con menores costos.

Finalmente, la auditoría se realiza porque es un ejemplo claro de racionalidad y buen manejo organizacional.

¿Cómo tener éxito en este proceso?

Esto dependerá del tamaño y la estructura de la organización. Se planea incluir una encuesta en la intranet y hacer visitas a las jefaturas de las UEN para pedirles su colaboración. Lo importante es que haya un planeamiento adecuado, el cual incluye:

  • El apoyo incondicional de parte de las jefaturas
  • Una lista clara de objetivos
  • Una estrategia de comunicación
  • Recoger y procesar los datos
  • Diseño y prueba de los cuestionarios

Apoyo incondicional de las jefaturas

Sin este apoyo no se puede realizar la auditoría. Pasar el cuestionario en puntos estratégicos que deseen colaborar, va a permitir un buen arranque, y servirá de entrenamiento para completar del cuestionario en el resto de la organización.

Un modelo para conducir la auditoría

No existe un modelo único para conducir la auditoría. El que presentamos ha sido probado y recomendado por varias organizaciones[2]  e incluye siete etapas:
  1. Planeamiento
  2. Recolección de datos
  3. Análisis de datos
  4. Evaluación de datos
  5. Comunicar las recomendaciones
  6. Implementar las recomendaciones
  7. Continuidad de la auditoría

Estas etapas se pueden desglosar a su vez en pasos.

Etapa 1. Planeamiento

El éxito o fracaso de este proyecto dependerá de un buen planeamiento, el cual sigue cinco pasos:

·         Entender la organización y tener objetivos claros
·         Determinar el alcance y el uso de los recursos
·         Escoger una metodología
·         Desarrollar y comunicar una estrategia
·         Asegurarse el apoyo de la Administración

Entender la organización

Entender cómo funciona la organización es crítico para el éxito de la auditoría informativa. Conocer la estructura, la cultura organizacional, las formas de comunicación empleadas, la política, las relaciones internas y con entidades externas. La auditoría debe minimizar los obstáculos y optimizar las oportunidades que existen dentro de la organización, y que permitirán una mejor gestión informativa. Por eso es importante que los objetivos de la auditoría sean claros, simples, específicos, realistas y medibles.

El propósito de la presente auditoría es constituirse en la base desde la cual se pueda construir una estrategia de manejo del conocimiento. Los objetivos son:

v  Identificar las tareas y actividades con potencial para producir conocimiento con significado estratégico para el ICE.
v  Identificar los recursos informativos con significado estratégico.
v  Identificar y mapear los flujos informativos

Determinar el alcance de los recursos disponibles

Hay que decidir cuáles áreas de la organización se incluirán, y a qué nivel. Los recursos y el tiempo disponible no permite incluir a todo el personal, pero sí llegar a los encargados de todas las oficinas y proyectos.

Escoger la metodología

¿A quiénes se entrevistará? ¿cuál método emplearemos? De acuerdo con los recursos disponibles se considera que el uso de la encuesta es el método apropiado, especialmente si se envía con anticipación y si se asegura que un miembro del equipo esté disponible para contestar las dudas que se presenten y para que recoja los cuestionarios y revise que han sido llenados adecuadamente. ¿Cómo se hará el análisis, y las recomendaciones?

Desarrollar una estrategia de comunicación

Durante la etapa de planificación hay que identificar los mejores canales de comunicación, lo cual permitirá un mejor trabajo durante y después de pasar la encuesta. Es importante asegurarse que todos entienden los objetivos de la auditoría, y que haya retroalimentación para quienes tengan dudas. Es importante que en la misma encuesta se incluya la dirección electrónica de la o las personas a cargo de evacuar las dudas.




Asegurarse el apoyo de la Administración

Es importante ubicar posibles aliados en la administración, que ayuden a impulsar el proyecto desde sus inicios y abran canales de comunicación con las demás oficinas. Una posibilidad es conducir la encuesta primero en algunas oficinas que estén más dispuestas a dar ese apoyo.




Etapa 2. Recolección de los datos

Esta es la etapa en que se pasa el cuestionario (puede ser entrevista o trabajo con un grupo focal). Hay que hacer las preguntas adecuadas a las personas adecuadas. El resultado deben ser datos utilizables tanto por su volumen como por su contenido y formato. Generalmente se recogen tres tipos de datos:

  • Cuál información  se necesita para realizar tareas y actividades
·         Los que indican la adecuidad (relevancia, pertinencia) de los recursos en relación con tareas y actividades
·         Datos sobre la transferencia de información

Como resultado de esta etapa se tendrá una base de recursos con la importancia estratégica de los mismos para cada unidad.

Etapa 3. Análisis de los datos

Luego que se termina la recolección de datos, se procede a su análisis. En este proceso se identifican las lagunas, duplicaciones y fallas o el uso de recursos que no son los más apropiados. Se define el nivel de importancia estratégica que tienen los recursos para la realización de tareas y actividades. Las herramientas a utilizar van desde el MS Access y MS Excel, hasta otros programas más complejos que podrían requerirse. Hay tres tipos de análisis que pueden hacerse: (1) el general, (2) el de importancia estratégica, y (3) el de mapas de flujo informativo.

Análisis general

Se usan hojas de Excell y bases de datos en Access para incluir las respuestas.

Análisis estratégico

Se parte de la base de datos de recursos para producir un inventario de recursos informativos o mapa del conocimiento institucional, en donde se cotejan los recursos con los objetivos de la organización, y se generan algunos de los reportes que siguen:

  • ¿qué recursos apoyan cuáles tareas?
  • La importancia de cada recurso y las tareas que apoya
  • Los recursos que apoyan cada objetivo organizacional
  • Las tareas en donde no existe un recurso “ideal”
  • Los recursos que se encuentran duplicados


Mapas de flujo informacional

Estos mapas identifican las lagunas, duplicidades e ineficiencias. Puede ser la base para un modelo de transferencia del conocimiento dentro de la organización. Una representación visual de estos flujos pueden identificar:

  • Cuellos de botella e ineficiencias
  • Cancelas informativas (portones que concentran la información proveniente de varias direcciones)
  • Puntos ciegos: en donde hay muchos insumos pero no existe distribución o salidas
  • Super calificaciones: servicios que existen pero no se requieren
  • Lagunas : no existen recursos en áreas críticas
  • Desbalances e inequidades: desequilibrios al proveer información

Etapa 4. Evaluación de los datos

Una vez que se analizan los datos, y se han identificado los problemas y oportunidades, se procede a interpretarlos y evaluarlos dentro del contexto de la organización. Algunos problemas no tendrán importancia y otros no podrán tratarse dentro del marco institucional (por carecer de recursos técnicos, físicos o de recursos humanos). Pero muchos de los problemas identificados son oportunidades para mejorar el suministro informativo y para ampliar los servicios, y mejorar la calidad del conocimiento existente. Pueden incluir:

  • Acumulación de documentos
  • Distribución desigual de recursos
  • Uso de recursos de baja calidad
  • Lagunas en el suministro de recursos
  • Documentos sin procesar
  • Falta de transparencia y rendición de cuentas
  • Origen de recursos confuso

Antes de decidir si se deben enfocar estos problemas hay que analizar el costo e importancia institucional de realizar dichas tareas: es importante? Tiene importancia estratégica? Cuáles son los costos? Cuáles las alternativas? Quién será afectado? Qué barreras se enfrentan?

Para cada problema puede haber más de una solución, y es importante plantear varias, y que las recomendaciones sean realistas, posibles de asumir y manejar, con metas cuantificables y documentadas.

Etapa 5. Comunicar las recomendaciones

Las estrategias de comunicación son importantes a lo largo de todo el proceso, pero es imprescindible en esta etapa en que ya se han formulado las recomendaciones. Es importante formular las recomendaciones de forma positiva para obtener el apoyo para su implementación. Si se ha mantenido una buena comunicación a lo largo del proceso, los interesados validarán el proceso que lleva a esas recomendaciones.

Las formas a utilizar van desde reportes escritos, hasta presentaciones orales ante grupos importantes. Pero también pueden hacerse talleres, usarse boletines impresos o colgados en el sitio web.

Etapa 6. Implementar las recomendaciones

Cuando se han formulado y comunicado las estrategias y recomendaciones, hay que planear su implementación. No se puede lograr nada en forma aislada. Si GEDI desea introducir cambios en su organización y servicios, ha de hacerlo en coordinación con sus usuarios. La forma en que se haga la implementación dependerá de los cambios requeridos y de su impacto en los interesados. Cuando se planean cambios, aunque sean mínimos, no se tendrá éxito a menos que se comprenda su importancia e impacto, o su entran en conflicto con aspectos establecidos en la cultura institucional.

Etapa 7. Continuidad de la auditoría

Al terminar la auditoría hay que decidir la forma de mantenerla al día. Esto se puede lograr mediante nuevas auditorías que se enfoquen en otras áreas, o que actualicen la presente. Probablemente, luego de la auditoría,  exista una mejor comprensión de la gestión del conocimiento que realizan todas las personas en la organización, y del nivel de apoyo estratégico que ofrecen. También se contará con un mapa de conocimiento que indique los canales formales e informales de transferencia informativa y las formas de compartirla al interior de la organización y con redes externas de colaboración. A partir de aquí pueden desarrollarse estrategias para consolidar ese conocimiento organizacional, para almacenarlo, accesarlo, diseminarlo y validarlo.

Conclusión

Conducir una auditoría informativa aumenta el conocimiento de la forma cómo funcionan la información y el conocimiento en la organización: dónde y cómo se crea el conocimiento organizacional, cómo se usa y dónde hay que mejorarlo.

Este proceso ofrece a GEDI la oportunidad de usar las capacidades de su personal para analizar y evaluar las necesidades informativas de su organización, identificar los recursos informativos que contribuyen al logro de sus objetivos, y a establecer las bases para el desarrollo de políticas que coordinen y gestionen el conocimiento organizacional.





Apéndice IV: Digitalización de colecciones, metadatos

PROPUESTA PARA DIGITALIZACION DE 500.000  PAGINAS CORRESPONDIENTES A 6.000 DOCUMENTOS DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL DEL ICE

Algunos aspectos a considerar antes de que la propuesta sea definitiva son:

  1. Objetivos del proyecto de digitalización de documentos de la memoria histórica del  ICE
  2. Naturaleza de los servicios y productos esperados
  3. Calidad, productos y precios
  4. Descripción de los documentos a ser digitalizados: volumen, tipo, tamaño, contenido (información sobre color y escalas de grises, si se prefieren ilustraciones en tonos medios, tamaño de la letra y tipo, intermediarios (espejos, fotocopias, escaneo en otros tamaños)
  5. Manipuleo de materiales delicados, o confidencial
  6. Requisitos de las imágenes: resolución, profundidad, valores para los colores, limitaciones debido al tamaño de los archivos
  7. Requisitos técnicos: formato, compresión, requisitos de almacenamiento y diseminación de los productos
  8. Metadatos: nombre de los archivos (clasificaciones, facetas) estructura de los directorios, metadatos dentro del archivo o por fuera en la base de datos.
  9. Preparación de los documentos, desarmado y armado, banderas, matrices iniciales o instrucciones especiales para los materiales.
  10. Conversión y codificación de textos (PDF-A u otros)
  11. Requisitos para la gestión del proyecto
  12. Seguridad, almacenamiento, seguros, aire acondicionado, etc.
  13. Otros servicios: impresión, fotocopiado, respaldos, distribución de archivos que pasen de las computadoras asociadas a los escaners hacia el servidor central.

ESTABLECER LÍNEAS DE TIEMPO, OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS REALISTAS

Es responsabilidad del gerente reconocer y planear el ciclo vital de un proyecto, el cual abarca las siguientes etapas:
  • Actividades previas al proyecto, incluyendo la identificación de objetivos y metodologías, el asegurar los recursos y el compromiso institucional;
  • Etapa Inicial, la etapa desde la iniciación del proyecto hasta el primer lote de escaneado;
  • Producción, en donde la mayor productividad ocurre en la mitad de esta etapa;
  • Etapa Final del proyecto, un tiempo para concluir el esfuerzo y tratar con problemas que han sido dejados de lado;
  • Actividades posteriores al proyecto, principalmente asociadas con el establecimiento de las responsabilidades de mantenimiento para los productos digitales.
Reconocer el ciclo vital de un proyecto permite al gerente desarrollar una línea de tiempo para el proyecto, en donde el comienzo y el fin están claramente definidos. Al mismo tiempo, el gerente debe conseguir recursos para obtener resultados del proyecto a tiempo y dentro del presupuesto. Los pasos y el flujo de trabajo del proyecto deben ser claramente definidos.
El desarrollo de una línea de tiempo se facilita si la institución tiene experiencia con esfuerzos similares o si puede emprender una fase piloto en la cual puedan cuantificarse el tiempo y los recursos asociados con los pasos del proyecto. Crear una línea de tiempo a nivel base utilizando un programa de software capaz de generar un cuadro Gantt, como por ejemplo Microsoft Project, permite observar secuencias y dependencias del proyecto que serán afectadas por retrasos no anticipados en la producción. Un error común es sobrestimar las posibilidades de producción, especialmente en las primeras fases de un proyecto. Estas herramientas facilitan el seguimiento del proyecto, permiten a los gerentes responder de manera más efectiva a los cuellos de botella, los requisitos que están en contraposición, y cuestiones similares.
Las Instalaciones dedicadas [3] se deben identificar y proporcionar para sustentar el esfuerzo de digitalización de imágenes. Hay que disponer de 75 a 150 pies cuadrados por persona, dependiendo del trabajo a realizarse. También debe haber lugar de trabajo adecuado y seguro para preparar y almacenar materiales que vayan a ser escaneados (por ejemplo: mesas, estantes). La Biblioteca del Congreso calcula un espacio de mesa 6 veces mayor al tamaño del objeto más grande a ser digitalizado para promover una manipulación y un orden seguros de los materiales. También consideramos las "huellas" del equipo, en especial si un miembro del personal es responsable del manejo de más de una máquina (por ejemplo: múltiples escáneres). La instalación también debe proporcionar las comunicaciones necesarias-líneas de teléfono/ de datos, conexiones LAN, y protección UPS (suministro eléctrico ininterrumpido). Debe sustentar controles ambientales apropiados, incluyendo HVAC (sistemas de aire acondicionado), filtración de aire y luces controladas (luces del techo y ambientales) adecuadas. Los equipos y luces para escanear pueden elevar la temperatura, en especial en áreas cerradas. Hay que considerar el flujo de trabajo al diseñar la configuración del ambiente. El equipo incluye el hardware, software y los suministros necesarios para sustentar la cadena de digitalización:
• Hardware
• Dispositivos de escaneado
• Monitores de alta resolución
• Terminales de trabajo
• Periféricos
• Servidores y dispositivos de almacenamiento
• Impresoras
• Software para soportar lo siguiente
• Sistema operativo, soporte de networking/ servidor/ gráficos, paquetes de programación
• Escaneado, edición de imagen, visualización, gestión de color, control de calidad
• Creación de derivados
• Gestión de archivos, gestión de circulación de trabajo
• Indexación, Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), estructuración
• Sistema de gestión de bases de datos
• Otros equipos y suministros
• Soportes/ bastidores/ luces/ lentes para copias
• Equipos y suministros de control de calidad
• Suministros habituales de oficina
• Medios de almacenamiento, papel, cartuchos de tinta
• Documentación, manuales técnicos, publicaciones de referencia
BIBASI utilizará consistentemente, Procedimientos escritos para la manipulación, escaneado, creación de metadatos, control de calidad y otras funciones. El National Digital Library Program (Programa Nacional de Biblioteca Digital), de la Biblioteca del Congreso, el Technical Advisory Service for Images (Servicio de Asesoramiento Técnico para Imágenes) , y el Arts & Humanities Data Service (Servicio de Datos sobre las Artes y las Humanidades) en el Reino Unido, proporcionan diversos documentos, informes y resúmenes de procedimientos que nos sirven de modelo. También  A Feasibility Study for the JISC Imaging Digitisation Initiative (Un Estudio de Viabilidad para la Iniciativa de Digitalización de Imágenes de JISC).
DESARROLLO Y DEFENSA DE PRESUPUESTOS DEL PROYECTO

Una de las preocupaciones principales de la gestión es proyectar costos y desarrollar presupuestos que representen la totalidad de los costos:
noscript&javaOK=No&
  • Gastos directos, que incluyen los sueldos/ salarios y beneficios del personal; gastos indirectos de gestión; equipos/ software; suministros; servicios y contratos; mantenimiento, licencias, tarifas por autorización y uso de derechos de autor, tarifas de comunicación; y costos de sustitución.
  • Costos de la "Etapa Inicial", que pueden ser considerables, especialmente para los proyectos realizados por primera vez, o para aquellos que comprenden métodos que no han sido probados. Estos costos incluyen el desarrollo de solicitudes de propuestas (RFP), el establecimiento de procesos y documentos de flujo de trabajo, configuración de sistemas, capacitación y otros gastos incurridos por la institución antes del lanzamiento del proyecto. Por lo general no son respaldados por financiamiento externo, pero deben estar documentados. Hay que permitir una "curva generosa" desde el inicio hasta la producción del proyecto.
  • La Contingencias cubren gastos no anticipados; no son tradicionalmente un gasto "permisible" en las agencias de financiamiento de los Estados Unidos, pero son cada vez más reconocidas por quienes aportan fondos en el Reino Unido y en Europa. Las contingencias varían entre un proyecto y otro, dependiendo de la complejidad, la experiencia del personal y el tamaño del esfuerzo.
  • Gastos indirectos/ overhead, con frecuencia una tasa negociada, que incluye espacio, servicios públicos, servicios, y respaldo general y administrativo, calculada sobre los costos directos totales. La tasa de Cornell negociada a nivel federal para 1999-2003 es 57%. En algunos países se calcula un impuesto al valor agregado (IVA) sobre los costos directos.
  • Gastos prorrateados. Con frecuencia se requiere que las instituciones cubran, o éstas lo hacen en forma voluntaria, algunos de los costos asociados con proyectos de digitalización de imágenes, como por ejemplo la totalidad o parte de los gastos indirectos. La participación en los costos es un gasto verdadero y debe calcularse.
  • Costos "Ocultos". Las instituciones generalmente respaldan proyectos de digitalización de imágenes con fondos provenientes de otros proyectos o programas. El no informar acerca de tales contribuciones transmite un sentido falso de los costos reales del proyecto.
No existe un consenso respecto de lo que cuesta crear archivos de imágenes digitales, mucho menos mantenerlas y hacerlas accesibles. Las cifras disponibles pueden variar enormemente de acuerdo con los tipos de material que se escanee, los requisitos de conversión de imágenes y de metadatos, el hardware/ software utilizado, y la variedad de funciones cubiertas en los cálculos. Algunas instituciones proporcionan cifras de los costos, detalles de los porcentajes y estimaciones futuras. Pero sus valoraciones de costos diferirán. Los costos específicos deben calcularse basándose en condiciones locales. RLG mantiene una Worksheet for Estimating Digital Reformatting Costs (Hoja de Trabajo para Estimar los Costos de Reformateo Digital) que detalla varios componentes que deben incluirse al estimar presupuestos para la creación de imágenes.
VISIÓN DE FUTURO QUE VA MÁS ALLÁ DE LA CONCLUSIÓN DEL PROYECTO

Los proyectos de digitalización de imágenes no terminan simplemente. Se deben hacer previsiones para monitorear la salud de los archivos digitales y para asegurar su accesibilidad en forma continua. Los proyectos pueden emprenderse con personal temporal y fondos externos, pero a medida que el proyecto vaya llegando a su etapa final, los productos digitales se volverán responsabilidad de la institución. La gestión del proyecto se extiende a facilitar un cambio que va de un proyecto a establecer una producción permanente. En este aspecto es más fácil decir que hacer, en especial cuando un proyecto ha sido visto como fuera de la misión institucional central. Hay poca evidencia sólida que sugiera que la digitalización resulta en ahorros institucionales, es decir, competirá con programas centrales por la obtención del respaldo institucional. Algunas verdades escuetas en lo que respecta a los proyectos de digitalización de imágenes:
noscript&javaOK=No&
  • los proyectos piloto no son proyectos de producción
  • es fácil comenzar un proyecto digital; es difícil implementar un programa en forma continuada
  • una serie de proyectos digitales no constituye un programa de digitalización
  • mantener colecciones digitales es más difícil de lo que se piensa al comienzo (ver tutorial adjunto, de donde se toman estas notas)
Las bibliotecas y los archivos deberían ver la conversión digital como un medio para alcanzar otros objetivos, no como un fin en sí mismo. Si las instituciones están convencidas del valor de la digitalización, sus esfuerzos tendrán más posibilidades de volverse sostenibles cuando los proyectos se conviertan en programas. Una estrategia de transición para establecer las iniciativas de digitalización de imágenes se presenta en el capítulo final de Moving Theory into Practice: Digital Imaging for Libraries and Archives (Llevando la Teoría a la Práctica: Digitalización de Imágenes para Bibliotecas y Archivos).