martes, 6 de septiembre de 2022

La venganza de los poderosos

 


La gente no compra lo que haces (tus productos, tus 90 folletos del MOOC sobre aplicaciones móviles), lo que les interesa es saber por qué los haces.

Intento explicar aquí, por qué lo hago, citando a la vez el pensamiento de Moisés Naím, La venganza de los poderosos.

La revancha de los poderosos: Cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI. En este libro Naím explica la crisis global de la democracia recurriendo a lo que él llama las tres P del populismo, la polarización y la posverdad, para describir lo que él llama la venganza del poder. Dibuja  similitudes entre el presidente Donald Trump y líderes como Viktor Orban de Hungría, Hugo Chávez de Venezuela y Silvio Berlusconi y Matteo Salvini de Italia, quienes llegaron al poder democráticamente pero gobernaron en contravención del proceso democrático. Al enfrentarnos en Costa Rica, a un tipo de gobierno similar en mucho a los indicados por Naím, pensamos que si nos centramos en una de esas P : la posverdad, vamos a contribuir a detener una posible catástrofe de nuestra democracia. Este MOOC quiere ser un instrumento que ayude a maestros, bibliotecarios y estudiantes a pensar críticamente porque, como dice Naín:

“Los autócratas de hoy son inteligentes, con nuevas estratagemas adecuadas para un mundo trastornado por el cambio tecnológico. Explotan, y siembran, desconfianza en expertos, autoridades, medios de comunicación. Fabrican la verdad, inventan enemigos y usan pretextos legales para consolidar el poder. Esto es lo que Naím llama sigilocracia: una forma de mantener la arquitectura de la democracia liberal mientras se destripa la rendición de cuentas y se fomenta la discordia pública. Él escribe que el poder “3P” es “maligno… incompatible con los valores democráticos en el centro de cualquier sociedad libre”. Su peligro radica en la forma lenta en que los líderes transforman sociedades que ya están experimentando cambios rápidos. Las instituciones pueden parecer iguales, pero los valores, las normas y las libertades que las sustentan se han desgastado”. (Review by Didi Kuo  http://rb.gy/14us6u )

Si la polarización, el populismo y la posverdad son las estrategias críticas que utilizan los aspirantes a autócratas para dividir sus sociedades y movilizar sus bases de apoyo. Enfrentemos entonces estas estrategias con más y mejor formación, con estilos de aprendizaje que conduzcan a la formación de un ciudadano autónomo y con pensamiento crítico.

“La posverdad, que Naím describe como el “rechazo de la complejidad, los matices y la razón… el abrazo desvergonzado de la manipulación como técnica de gobierno”, hace que sea casi imposible refutar las extravagantes afirmaciones de un autócrata. Además, las redes sociales y las noticias en línea crean un entorno de información caracterizado por “miedo, incertidumbre y duda” en lugar de experiencia y hechos”.


Algunas evidencias (recogidas en solo un día, 6 de set. 2022) que apoyan el temor de que nuestro país sea víctima de las tres P de que habla Naím.
 
1. Ministra de Salud cargó a congresistas de datos falsos y erróneos durante interpelación sobre vacunación contra COVID-19. Los detalles en #BarradePrensa. @delfinocrc


2. No, no existe evidencia alguna de efectos abortivos por la vacuna de la Covid 19, ¿Cómo es posible que a estas alturas sigan mintiendo de semejante manera? @antoniorteguti

Como conclusión, es evidente que hay una influencia cercana de los grupos antivacunas en Casa Presidencial y no hubo datos que justificaran las intenciones de la Ministra de quitar la obligatoriedad de la vacuna y el por qué no se gestionaron con tiempo vacunas pediátricas.  https://twitter.com/i/status/1567325056891600897  Video de la Ministra en la Asamblea Legislativa el 6 de setiembre del 2022.



Grupos que muchas veces se autodefinen como “pro-vida”, pero cuando el niño nace se niegan a darle salud, a darle vacunación, a darle una educación científica y laica; a que crezcan en ambientes libres de discriminación y violencia. Diego Bosque G. 
@dbosqueg

3. ¿Cómo se sentirá el personal hospitalario cuando escucha a la ministra de Salud decir: “He disminuido los contagios, he disminuido las muertes”? Esas afirmaciones son absolutamente irrespetuosas @interferenciacr

4. En su presentación ante la Asamblea Legislativa, la ministra de Salud, Joselyn Chacón, indicó que ella reabrió los centros educativos que estaban cerrados por la pandemia, pero la realidad es que eso ocurrió en el Gobierno anterior. Más detalles a las 6 p. m. en #Interferencia

5. La Ministra de Salud se atribuye, falsamente, el regreso a la presencialidad en Escuelas y Colegios del país, algo que ocurrió bajo la rectoría del Dr. Daniel Salas, no de ella. @OskrM

6. “Le agradezco que sea mucho más educada”, pide diputada a ministra de Salud en interpelación  @GarayaM

7. Me informan q este señor, Robert Junior, cuyos únicos atestados conocidos son que es pastor anticiencia, hijo de pastor y organizador de marchas a favor del presidente, está dando charlas sobre relaciones personales y bullying en centros educativos del MEP. ¿Cómo fue eso?   montserrat sagot @sagotmontse  Sep 5  César Barrantes B. @cesbarb






domingo, 4 de septiembre de 2022

Resumen de la charla sobre evaluación impartida por Neus Sanmartí



Escuchando el video de Neus Sanmartí me asalta la duda de si el MEP, luego de suprimir las pruebas FARO, estará pensando en optar por esta nueva forma de evaluar. La evaluación por competencias no evalúa los conocimientos, sino lo que somos capaces de hacer con ellos. Y son unb componente del currículo enfocado al logro de un cierto perfil de salida de los estudiantes.


 



¿Qué entendemos por competencia?

Neus nos explica que se trata de la capacidad de actuar. No es saber, recordar, hacer cálculos, sino utilizar todo este conocimiento para actuar. Para actuar hay que tener el conocimiento, pero lo que se evalúa no es éste, sino cómo lo aplicamos a situaciones complejas de la vida. Así que el problema no es si calificamos con números o letras, sino que el problema de fondo es qué estamos evaluando?

La calificación es sólo un aspecto de la evaluación. 



La Evaluación es un proceso con varias etapas:

1. Una primera etapa es obtener los datos:pruebas, exámenes, trabajos escritos (en el pasado. Videos, grabaciones, collages, podcasts, incluso tik toks, en el presente. Los exámenes ya no son la única forma de evaluar.

2. Análisis: el análisis no es para decidir qué está bien o mal sino para entender por qué no se hizo bien o mal, y para ayudarle al estudiante a comprender esto para que sea autónomo y pueda autoevaluarse. La competencia es compleja, requiere tener presentes múltiples elementos. 

 



Las rúbricas son una herramienta de análisis de esa complejidad. La función de la rúbrica no es calificar sino entender en qué nivel está cada alumno. Si no hay buenos datos, las rúbricas no son útiles. Son un instrumento de análisis de datos, no de recolección de los datos.




3. Toma de decisiones: la toma de decisiones ha de ser para mejorar, no el feedback de antes sino el feedforward de ahora. La evaluación formativa.



La calificación:  no tiene mucho sentido afinar mucho, sino que se usan grandes bloques en donde un excelente o un sobresaliente se califica como NOTABLE. La finalidad de la rúbrica no es la calificación, sino que el alumno vea qué ha de hacer para avanzar. La objetividad la da una triangulación en donde tres fuentes distintas (alumno y maestros) evalúan. El alumno se autoevalúa y hay que ayudarlo a hacer este proceso.