miércoles, 24 de noviembre de 2021

Red educativa del Bicentenario

 




En un posteo anterior, “Apagón educativo” del 1 de setiembre del 2021 comentábamos  que en el Informe sobre el Estado de la Educación (CONARE. Octavo Informe Estado de la Educación [2021], se pone el énfasis en la falta de conectividad y de dispositivos de acceso a las redes educativas, pero no se mencionan los contenidos. Nos hemos preguntado algunas veces: si se resolvieran estos problemas de conectividad, aprobando los proyectos que están en la corriente legislativa, ¿estarían los docentes en capacidad de aplicarlos a una enseñanza virtual distinta a la presencial? ¿Estaría abierto el MEP a introducir cambios en su sistema curricular y evaluativo? 

Este jueves  (18 de nov.) la Contraloría ordenó paralizar de manera ‘inmediata’ la Red Educativa del Bicentenario para conectar escuelas.
“La Contraloría General de la República dio 24 horas a la ministra de Educación Pública, Giselle Cruz, para ordenar a la Fundación Omar Dengo (FOD) suspender cualquier actuación para la ejecución de la Red Educativa del Bicentenario, que pretende conectar los centros educativos” 
Y hoy (23 de nov.) “La Contraloría General de la República (CGR) declaró sin lugar recursos de revocatoria que presentó la ahora exministra de Educación Pública, Giselle Cruz, y la Fundación Omar Dengo (FOD), contra la orden de suspender la ejecución de la Red Educativa del Bicentenario (REB), a cargo de esa última organización”. 
La Contraloría considera, lo que hemos venido diciendo desde hace 37 años, que internet y el entrenamiento del personal para que pueda aplicar las TIC a la enseñanza, deben estar en manos del MEP y no de una Fundación privada. Hemos repetido en varios informes que se dan incumplimientos legales y técnicos y se trasladan competencias esenciales del MEP a la Fundación.



“Para la CGR, esta red “no es otra cosa” que una herramienta al servicio de la educación pública de la cual se ocupa el MEP y no la FOD, precisa su oficio DFOE-CAP-0684 (N° 15428)” 
 
En el informe del Estado de la Educación, en que se anota el rezago tecnológico y de telecomunicaciones que salió a flote durante la pandemia, no se indican las causas. O si se indican, no se menciona el hecho de que la FOD ha estado a cargo de estas acciones durante 34 años: se fundó el  19 de junio de 1987, en la administración de Oscar Arias. Francisco Antonio Pacheco era Ministro de Educación, y su esposa, Clotilde Obregón, fue la Presidenta de la FOD. Aunque no hay evaluaciones del impacto que esta decisión tuvo en el desarrollo de las TIC dentro del sistema educativo, está clara la responsabilidad que este producto estrella del Partido Liberación Nacional tiene en el rezago presente.



Por eso era muy esperado y oportuno el pronunciamiento de la Contraloría que indica que estos proyectos deben ser asumidos por la Dirección de Informática de Gestión del Ministerio, pues es el “órgano técnico responsable de orientar, promover y generar la transferencia y adaptación de las tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones al MEP, tanto en las oficinas centrales como direcciones regionales de educación” y entre sus funciones está “crear y desarrollar la plataforma de comunicaciones digitales del MEP en todo el país”. Según la Contraloría, “la participación del Ministerio de Educación en este proyecto ha sido “nula”. Lo que nadie ha mencionado es que estas actividades fueron asumidas por la FOD, organismo creado en los gobiernos liberacionistas, por miembros de ese partido, y que en aquel momento se dio una discusión sobre la instauración de un “estado paralelo” a cargo de llevar adelante funciones que eran esenciales en el MEP.




No existe, según la Contraloría, un informe de cuántos recursos le ha trasladado el Estado a la FOD, para realizar funciones cuyo impacto no ha sido debidamente evaluado.
 
Cuando, como en fechas recientes, se demanda al MEP por sus fallas, a nadie se le ocurre pedirle cuentas a la FOD, un programa que recibe elogios cuando realiza algún proyecto, pero que no asume responsabilidad en el rezago tecnológico y de capacitación del personal del MEP. No sabemos si es el Consejo Superior de Educación (CSE), el Ministro de Educación, o la FOD, quienes deciden sobre políticas que impactan los resultados esperados, y llevan al “apagón educativo” denunciado por el Programa del Estado de la Educación. ¿Quién decide contratar la plataforma TEAMS de Microsoft en vez de permitir a las Direcciones Regionales experimentar con plataformas gratuitas como MEET u otras tipo Google classroom? La extrema centralización que durante 37 años han tenido los programas de TIC ha impedido la creatividad de los maestros y la capacitación en aspectos medulares que, durante la pandemia, hicieron agua: ¿cómo enfrentar las noticias falsas? ¿cómo capacitar a estudiantes y maestros en el desarrollo de un pensamiento crítico que logre enfrentar los desafíos de la red? ¿Cómo integrar las TIC al currículo? ¿Qué tipo de evaluación se ajusta a las nuevas condiciones de la enseñanza virtual? Presentamos al MEP nuestro proyecto para enfrentar algunos de estos desafíos en la forma de clases estructuradas basadas en el conocimiento de otros profesionales (nuestras clases de la 79 a la 90) pero no hemos sabido quién toma las decisiones sobre políticas y su incidencia en el MEP: ¿el CSE, el Ministro, la FOD?

1. J.F. Lara. Contraloría mantiene freno a Red Educativa del Bicentenario al rechazar gestiones del MEP | La Nación 23/11/21 El país, pp. 9  https://bit.ly/30OaYlT









miércoles, 29 de septiembre de 2021

Aula del futuro



Fuente: Aula del futuro - Future Classroom Lab - Factoria Educacion Digital 

AULA DEL FUTURO
Deyanira Sequeira
1 de octubre del 2021

En Bruselas se han juntado los educadores para repensar el papel de la pedagogía, la tecnología y el diseño de las aulas.
La imagen anterior muestra ese diseño novedoso, con seis zonas de aprendizaje, adaptadas a los diferentes estilos de aprendizaje del siglo 21, incluyendo las tecnologías.

Por ejemplo en Interactuar hay una pizarra interactiva y ofrece la posibilidad  de usar formas de aprendizaje más interctivo en un aula tradicional

En la Zona Presentar se deja para presentaciones de los trabajos e invetigaciones de alumnos y profesores. La distribución de los bancos permite realizar foros en que haya una mayor participación de todos.

La Zona Investigar es para trabajo en grupo, para desarrollar prácticas y laboratorios.

La Zona Crear se usa para crear videos y para que los alumnos desarrollen habilidades de comunicación. Sería un espacio ideal para dar a conocer las diversas aplicaciones que apoyan un plan de lección.

La Zona Intercambiar es ideal para desarrollar trabajo colaborativo, utilizando las distintas apps  que hay disponibles, utilizando plantillas como las del modelo SAMR, el de las 5E, las de hiperdocumentos, DUA u otras. 

La Zona Desarrollar para trabajo individual e informal, o realizar búsquedas de recursos en internet, escuchar podcasts, ver películas o participar en juegos interactivos.

Anima mucho ver los esfuerzos que realizan los diversos colectivos europeos en la búsqueda de una forma nueva de enseñar y aprender pos pandemia. Un ejmplo que seguimos es del colectivo español, representado en Genially cuyo esfuerzo y entusiasmo ha de ser guía en nuestros países. Invitamos a mirarlos.



 

domingo, 12 de septiembre de 2021

La educación no es un juego: es lo que siempre está en juego

Fuente: Museo Nacional de Costa Rica

Irene Vallejo nos llama la atención acerca de esta educación que siempre está en juego . El último informe sobre el estado de la educación en Costa Rica (CONARE, set.2021) habla del deterioro que ha sufrido la educación en este tiempo de pandemia. Y algunas colegas bibliotecarias aprovechan para concluir que la pobreza creciente y el deterioro institucional, mencionados en el informe, son culpa del gobierno PAC. Otras indican que la crisis ha estado en todos los gobiernos.

El problema de la pobreza es enorme para pensar en soluciones globales y, pienso que es desde el ámbito de acción de cada ciudadano como lograremos resolverlo. Es el caso de l@s bibliotecari@s, que hemos dedicado una vida a alfabetizar y acercar la información y el conocimiento a los más pobres, que hemos confiado en que a mayor nivel educativo, mayor bienestar de la población.

No nos hemos detenido a pensar en qué tipo de gobierno dirige al país, o cuál ideología, pues siempre encontramos coincidencia en la necesidad de cerrar las brechas, tanto dentro como fuera de las fronteras. Recuerdo proyectos de bibliotecas escolares, que la OEA impulsó en su momento, y que nos llevaron a alfabetizar la Nicaragua post revolución, o el Caribe Anglófono, las zonas que necesitaban un mayor impulso en el momento.

Me pregunto cuál ha sido el papel de l@s bibliotecari@s escolares durante la pandemia? Cuando el profesorado ha tenido que enfrentarse a los retos de la educación virtual? Qué esfuerzos han hecho para reentrenarse para ofrecer nuevas herramientas y apoyos a un currículo que no se ajustaba ya a las nuevas circunstancias?.

En nuestras lecciones siempre enfatizamos la necesidad de considerar la información como el elemento vital para el desarrollo de la población. Pero ha habido, en esta época de noticias falsas, un mutismo de parte de nuestros Colegios Profesionales y Escuelas de Bibliotecología, con relación a la forma como enfrentamos el problema, y cómo formamos estudiantes con un pensamiento crítico, que los vuelva autónomos e independientes. Pareciera que estos temas no tienen que ver directamente con la eliminación de la pobreza, y las colegas prefieren echarle la culpa al gobierno de turno. Todo lo contrario: La pobreza no es una nube gris que nadie comprende, sino que se compone de múltiples aspectos, uno de los cuales se relaciona con la educación, la alfabetización (digital en el presente) y el manejo de la información.

En un posteo anterior nos referimos a la necesidad de mejorar la conectividad, pero complementada, como se menciona en el Economist  con otras medidas que la hagan efectiva, como el acceso a dispositivos, la disponibilidad de contenidos relevantes y la provisión de apoyo y herramientas a profesores y alumnos. Precisamente a esto último deben estar dedicando toda su atención los bibliotecarios, si desean  integrar eficazmente la tecnología en la práctica docente.

Como menciona el artículo antes citado del Economist, “las escuelas no son solo lugares donde los niños aprenden” sino que son espacios comunitarios en donde la gente acude a votar, o que se convierten en refugios cuando tenemos inundaciones o terremotos. En los últimos tiempos también se han convertido en vacunatorios y lugares donde se instruye en medidas de control sanitario. Quizás nuestros educadores no se han percatado del enorme impacto que las escuelas tienen en la comunidad y cómo su accionar contribuye a eliminar las brechas que nos crea la pobreza. Si las bibliotecas supieran esto, su papel durante la pandemia habría sido más agresivo, ayudando a construir mejores condiciones para el emprendeurismo y la creación de empleos, aparte de la conexión con los servicios sociales ya mencionados. En otros países ya es común que las bibliotecas se conviertan en “maker spaces” especie de talleres donde la gente aprende a alfabetizarse y crear sus pequeños negocios. El estudio del Economist mencionado indica el grado en que la conectividad en las escuelas inside en el aumento del ingreso por per capita de los habitantes. 

Hay mucho que podemos hacer para eliminar la pobreza desde nuestros espacios profesionales: 1) mejorar la conectividad entre lo público y lo privado en nuestras comunidades, 2) mejorar la capacitación de los docentes en las TIC, 3) integrar la alfabetización digital al currículo escolar, 4) Proteger a los niños en línea y ayudar a formar un pensamiento crítico.







 

viernes, 3 de septiembre de 2021

Apagón educativo





Apagón educativo

Deyanira Sequeira, 1 de set. 2021.


El informe publicado hoy (1 set.2021) repite mucho de lo que ya hemos comentado en el presente informe: que el sistema educativo está en crisis y que ésta es el resultado de tres grandes componente: “los rezagos y problemas estructurales que arrastrábamos y que no habíamos resuelto antes de la pandemia y que con la pandemia quedaron al desnudo; los efectos que provocó la pandemia en el sistema educativo; y un tercer componente que tiene que ver con las rigideces del sistema”(1) . 

Todos esos componentes producen lo que el documento llama “apagón educativo”: se agudizan las brechas tecnológicas y sociales y provoca una exclusión educativa.

En el curso, que ofrecimos en varias oportunidades a los personeros del MEP, insistimos en la urgencia de capacitar a maestros y bibliotecarios. A pesar de que el MEP no consideró prioritario impulsar esta iniciativa, el informe sobre el Estado de la Educación que hoy se publica reafirma nuestros planteamientos sobre la importancia crucial de dotar a los docentes de las adecuadas competencias digitales.


En el 2020 sólo el 13% de las lecciones se dieron presencialmente, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables. 
“las familias con menores recursos económicos presentaron mayores dificultades para acceder a una educación remota de calidad, con respecto a sus pares con mejores condiciones. Así, las personas que pertenecen a los quintiles de ingreso más bajos tienen más problemas de acceso a internet o a dispositivos móviles o computadoras y eso les somete a peores condiciones para recibir educación remota” (2)



En este y varios informes que hemos revisado se pone el énfasis en la falta de conectividad y de dispositivos de acceso a las redes educativas, pero no se mencionan los contenidos. Nos hemos preguntado algunas veces: si se resolvieran estos problemas de conectividad, aprobando los proyectos que están en la corriente legislativa, ¿estarían los docentes en capacidad de aplicarlos a una enseñanza virtual distinta a la presencial? ¿Estaría abierto el MEP a introducir cambios en su sistema curricular y evaluativo? Pienso que difícilmente. 

Hemos trabajado durante más de cuatro años en la preparación de cursos sobre alfabetización informacional y mediática, que se  conoce como ALFIN. Son microlecciones prácticas sobre las tecnologías educativas aplicadas al currículo escolar. Es una forma simple de reentrenar al profesorado y a los bibliotecarios, y de ofrecer apoyos en una labor educativa que ha de transformarse después de la pandemia.

El informe mencionado habla de una nueva forma de exclusión educativa especialmente importante porque de seguir o de aumentar la exclusión educativa, también vamos a aumentar la pobreza y, especialmente, esa pobreza se va a incrementar en las poblaciones que ya hemos señalado que son más vulnerables como mujeres, quienes asisten en zonas más vulnerables o los habitantes de regiones como la Brunca y Huetar Caribe, o se aumentará la brecha entre la educación pública y la privada

1.CONARE. Octavo Informe Estado de la Educación [2021]: resumen https://bit.ly/3mYql3K
     2.  "Apagón educativo": Estado de la Educación alerta sobre la peor crisis del sistema en varias décadas - Delfino.cr https://bit.ly/2WH6jQE



 

lunes, 5 de julio de 2021

 




Consejos para quienes se inician en el uso de tecnología educativa en las aulas.


En la segunda quincena de julio (2021) se reinician las lecciones en nuestro país. Probablemente las discrepancias entre  ProdHab que exige seguridad en los datos de los alumnos, el IMAS que centraliza las bases de datos de las ayudas, y SUTEL que autoriza los desembolsos para dotar de internet a los cerca de 400 mil estudiantes sin acceso a internet. (D. Cerdas. Acceso a internet… depende de dos condiciones. LN (El País 11) 20 jun.2021.


Los únicos colegios y escuelas que pudieron terminar programas y graduar sus estudiantes fueron los privados, dejándonos con una brecha enorme a los públicos.
Y cuando se autorice el acceso a las escuelas públicas, los maestros no estarán capacitados para ofrecer contenidos adecuados a una enseñanza híbrida que llegó para quedarse.

“Es importante pensar intencionalmente en las formas en que utilizará la tecnología de instrucción para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Las tecnologías de aprendizaje son omnipresentes y tienen el poder de transformar la enseñanza para crear contenido innovador, involucrar a los estudiantes y evaluar de manera eficiente el crecimiento de los estudiantes”. 
Consejos para quienes se inician en el uso de tecnología educativa en las aulas.
En la segunda quincena de julio (2021) se reinician las lecciones en nuestro país. Probablemente las discrepancias entre  ProdHab que exige seguridad en los datos de los alumnos, el IMAS que centraliza las bases de datos de las ayudas, y SUTEL que autoriza los desembolsos para dotar de internet a los cerca de 400 mil estudiantes sin acceso a internet. 
Los únicos colegios y escuelas que pudieron terminar programas y graduar sus estudiantes fueron los privados, dejándonos con una brecha enorme a los públicos.
Y cuando se autorice el acceso a las escuelas públicas, los maestros no estarán capacitados para ofrecer contenidos adecuados a una enseñanza híbrida que llegó para quedarse.
“Es importante pensar intencionalmente en las formas en que utilizará la tecnología de instrucción para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Las tecnologías de aprendizaje son omnipresentes y tienen el poder de transformar la enseñanza para crear contenido innovador, involucrar a los estudiantes y evaluar de manera eficiente el crecimiento de los estudiantes”. ( Stephanie Smith Budhai, Ph.D. 11 consejos de tecnología educativa para nuevos profesores | Tecnología y aprendizaje  https://bit.ly/3wKGZGb)





2. Aproveche el modelo SAMR

El esquema conocido como SAMR de integración de tecnología educativa, coloca la sustitución en un nivel muy básico, siguen niveles para aumentar, modificar o redefinir (iniciales del término SAMR en inglés). En la lección No. 7 del MOOC ofrecemos plantillas para usar el modelo SAMR.

3. Centrarse en la funcionalidad de la herramienta
Si bien en las lecciones damos una gran variedad de herramientas donde escoger, al principio es mejor concentrarse en una que conozcamos bien y que  ayude al aprendizaje de la unidad que se enseña.
Por ejemplo, Zoom, Microsoft Teams y Google Meet son todas herramientas de videoconferencia, que se pueden utilizar para actividades de aprendizaje entre pares o clases sincrónicas en vivo. En mi caso me he decidido por Meet porque es muy simple, accesible y gratuita.



4. Confirme los requisitos de compatibilidad del dispositivo

Tods las herramientas que incluimos en nuestras clases se pueden ver en los celulares. Las hemos escogido pensando en estudiantes de las escuelas públicas que no tienen iPad ni Chromebooks.

5. Prueba primero

Cada aplicación (app) que recomendamos, lleva tutoriales sencillos para aprender su uso. Aconsejamos a los maestros escoger la más adecuada y revisar bien los tutoriales, antes de usarla con los estudiantes.

6. Considere alternativas

Al final de cada lección ofrecemos multitud de recursos y apps que pueden usarse. Hay que ir experimentando con varias pero, sobre todo, escuchar la experiencia de los maestros que ya las han aplicado. Dentro de los cuadros con recursos incluimos multitud de ejmplos ofrecidos por maestros que los han probado. Es importante mirar los blogs educativos (clase 50), en donde los maestros comentan historias de éxito. La mayoría de las apps que hemos escogido son gratuitas o tienen una opción gratuita. No hay necesidad de pagar cuando hay opciones similares o mejores que se ofrecen sin costo.

7. Demostraciones de Screencast
Muchos de los tutoriales que ofrecemos siguen la técnica de ir grabando pantallas y explicando cómo funciona cada herramienta.Es una forma muy sencilla de explicarle a los estudiantes y a los padres de familia. Aconsejamos utilizarlos.

 8. Colaborar con colegas
Trabaje con sus compañeros de grado y otros maestros en su escuela tanto como sea posible. Ingrese a los blogs educativos  (clase 50), que les hemos indicado para que amplíen su red de contactos. Vean todo lo que están logrando en México, en Colombia o en España.

Tempisque                                



9. Implemente una herramienta a la vez
Puede existir la tentación de probar varias herramientas de tecnología educativa a la vez, pero trate de resistir la tentación. Aprender a usar las apps no debe ser un fin en sí mismo. Aprenda a usar PPT o slidemania, o los slides de Google, y vea cuál se aplica mejor a su unidad.

10. Planifique la resolución de problemas
Siempre hay que tener un plan B por si algo deja de funcionar: se va la luz, se va internet, se perdió el archivo, etc. Podemos entonces recurrir a impresos, a podcasts en la radio, o a los canales de TV nacionales, del cable o de Netflix. Hay infinidad de alternativas, prepare unas dos.

11. Utilice la tecnología y el aprendizaje como centro de recursos
Las 90 lecciones del presente MOOC son en sí un excelente centro de recursos de todo tipo, tenga a mano el índice con todos los contenidos, para orientarse mejor.


Pucci. Arenal