lunes, 1 de septiembre de 2025

Estado de la Educación, cap 1

 


Resumen realizado por Gemini

El "Informe Estado de la Educación" 2025, de Costa Rica, señala que la crisis educativa se ha profundizado entre 2022 y 2024 debido a una serie de malas decisiones políticas.

Principales hallazgos del informe:

Agravamiento de la crisis: El informe sostiene que la educación en Costa Rica se ha visto afectada por decisiones políticas erráticas e improvisadas que, en lugar de resolver la crisis, la han empeorado.

Caída de la inversión: La inversión pública en educación cayó al 5% del PIB en 2025, el nivel más bajo en 40 años, similar al de 19803. Esto ha afectado especialmente a la educación primaria, los programas de equidad y la infraestructura.

Falta de planificación: La administración del Ministerio de Educación Pública (MEP) no ha presentado una política educativa formal en los últimos tres años, lo que ha debilitado la capacidad de planificación estratégica y asignación de recursos.

Decisiones ineficaces: Se han eliminado políticas y programas que funcionaban, como el Plan Integral de Nivelación de Aprendizajes (PINA) y el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE), sin reemplazarlos por alternativas de igual o mejor calidad.

Deficiencia en evaluaciones: Se eliminaron las pruebas de certificación y las pruebas FARO, y se implementaron nuevas evaluaciones estandarizadas de baja calidad técnica777. Los resultados de estas pruebas no son confiables, lo que dificulta la medición de los aprendizajes y la toma de decisiones para mejorar el sistema educativo.

Pobreza de aprendizajes: Los estudiantes están avanzando en el sistema con serias carencias en aprendizajes básicos, lo que pone en riesgo su éxito académico y trayectoria educativa.

Recomendaciones: El informe propone aprovechar las fortalezas históricas del sistema educativo, como su capacidad para ampliar el acceso y la cobertura, para salir de la crisis10. Se enfatiza la necesidad de un nuevo acuerdo nacional para garantizar el financiamiento y un plan estratégico con metas claras para mejorar la calidad educativa.

El informe insta a que la crisis se trate como una emergencia nacional que requiere una atención urgente a través de acciones inmediatas e impostergables, pero siempre dentro del marco legal vigente12. Además, hace un llamado a la ciudadanía a participar activamente para evitar decisiones improvisadas que afecten la educación.


No hay comentarios: