IA y el futuro de la pedagogía (Nov.2025)
Tom Chatfield (https://bit.ly/4qOldgP) Resumen hecho con NoterbookLM
(https://www.sagepub.com/docs/default-source/corp-comms/ai-and-the-future-of-pedagogy.pdf?sfvrsn=bcda50f3_5)
El documento explora cómo la educación puede responder de manera inteligente e imaginativa al auge de la inteligencia artificial (IA), especialmente la IA generativa. La IA debe ser utilizada como un contexto y catalizador para un aprendizaje más profundo, no como un atajo.
Principios Centrales y Riesgos
El documento se basa en dos principios fundamentales: la innovación debe apoyarse en lo que sabemos sobre cómo aprenden los humanos, y el poder de la IA no debe anular las habilidades esenciales requeridas en la era de la IA, como la capacidad de discernimiento crítico, la experiencia en el dominio, la investigación y el razonamiento analítico.
La principal tensión es que ahora es posible simular conocimiento y comprensión de casi cualquier tema sin poseerlos. El autor Nicholas Carr afirmó que "automatizar el aprendizaje es subvertir el aprendizaje", ya que el proceso de aprendizaje (como escribir ensayos o realizar experimentos) es el propósito, no la producción de contenido.
El uso de la IA por parte de los estudiantes ya es casi omnipresente; una encuesta de diciembre de 2024 mostró que el 92% de los estudiantes universitarios británicos reportaron usar herramientas de IA.
1. Qué Funciona en Educación (Los Fundamentos Humanos)
El aprendizaje humano se entiende a través de tres dimensiones interrelacionadas:
• Dimensión Cognitiva: Se centra en ayudar a los estudiantes a manejar la carga cognitiva y evitar que la memoria de trabajo se abrume. Técnicas efectivas incluyen ejemplos resueltos, espaciar las sesiones de estudio y la intercalación de conceptos. La habilidad subyacente más importante es la metacognición: la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento y ajustar las estrategias de aprendizaje.
• Dimensión Instruccional: Principios clave son la claridad de propósito, el andamiaje (scaffolding) de tareas, y una retroalimentación bien calibrada que convierte la evaluación en una continuación del aprendizaje.
• Dimensión Social: El aprendizaje prospera cuando las personas se involucran en debates constructivos y reciben retroalimentación significativa, sintiéndose seguros para reconocer errores (seguridad emocional). Si bien los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs) pueden simular interacciones sociales, es crucial no confundir esta simulación con un intercambio auténtico de perspectivas.
Para preparar a los estudiantes, las instituciones deben ayudar a manejar la carga cognitiva, enseñar explícitamente la metacognición, y celebrar la construcción social de sentido (social sense-making) y la toma de riesgos intelectuales.
2. Aprovechar la Tecnología para la Excelencia
Las tecnologías educativas exitosas extienden en lugar de reemplazar las capacidades humanas, se integran con las mejores prácticas y resuelven problemas reales. El desafío de las tecnologías digitales, a diferencia de un libro (que crea una "geografía del conocimiento"), es que operan en entornos de información vastos y potencialmente ilimitados.
Las mejores prácticas para integrar LLMs incluyen:
• Ofrecer orientación clara sobre las expectativas y las alfabetizaciones fundamentales (como reconocer sesgos y alucinaciones de la IA).
• Enseñar el diseño de prompts como una forma de pensamiento crítico.
• Reestructurar las tareas para que requieran juicio humano único y exijan el uso transparente y reflexivo de la tecnología.
El autor, Tom Chatfield, está codesarrollando un prototipo de "copiloto cognitivo" LLM que utiliza el cuestionamiento socrático y sigue un plan de estudios riguroso para tutorizar a los estudiantes y fomentar la metacognición. Este sistema busca manejar la construcción de habilidades fundamentales para que los instructores puedan enfocarse en actividades discursivas y creativas que profundizan el aprendizaje.
3. Más Allá de la Carrera Armamentista (El Dilema de la Evaluación)
La respuesta institucional a la IA ha sido a menudo defensiva, recurriendo a la vigilancia, como los exámenes supervisados y la detección de IA. Este enfoque no es sostenible, es pedagógicamente contraproducente y enmarca la relación como un conflicto.
La crisis requiere que la integración de la IA sea visible y reflexiva. Esto puede lograrse redefiniendo la autoría como "escritura distante" (distant writing), donde el humano es el diseñador que establece los requisitos y el LLM genera el texto.
Transformar la evaluación es el mayor impacto de la IA. La pregunta central debe cambiar de “¿Qué sabes?” a “¿Cómo piensas?” o, más precisamente, “¿Cómo estás pensando sobre tu pensamiento, y su entrelazamiento con las diferentes formas de ‘inteligencia’ que poseen las herramientas de IA?”.
Las estrategias para avanzar incluyen:
• Hacer que la integración de la IA sea parte de la evaluación (por ejemplo, pidiendo a los estudiantes que registren sus interacciones con la IA y reflexionen sobre las ideas modificadas o descartadas).
• Utilizar la IA para el seguimiento continuo de la maestría de los conceptos, en lugar de centrarse solo en los productos finales (como en el copiloto cognitivo).
• Priorizar formas orales de evaluación (debates, defensas de tipo viva) porque el trabajo escrito puede ser asistido por IA.
4. Elevar el Nivel Cognitivo (Raising the Cognitive Bar)
La IA puede ser una herramienta para la elevación cognitiva. Al igual que los juegos como el Ajedrez y el Go, donde la IA sobrehumana ha fortalecido a los jugadores humanos, la IA puede elevar el nivel del logro humano si se utiliza para perfeccionar argumentos y fomentar el pensamiento crítico.
La excelencia intelectual en la era de la IA no consiste en competir con las máquinas en "sus" términos, sino en desarrollar capacidades distintivamente humanas que la IA puede mejorar:
• Enmarcar problemas de manera crítica y creativa.
• Sintetizar conocimientos entre dominios.
• Aplicar el juicio ético a situaciones complejas.
• Colaborar y comunicarse ricamente.
El educador evoluciona para convertirse en un diseñador, facilitador e intérprete crítico de sistemas complejos. Necesitan dominar la empatía pedagógica (el lado humano) y una comprensión estratégica de lo que la IA puede y no debe hacer (el lado máquina).
Las recomendaciones finales son:
1. Usar la IA para elevar el nivel cognitivo (por ejemplo, como sparring partner para argumentos, para refinar análisis y enfocarse en habilidades humanas complementarias).
2. Empoderar a los educadores como diseñadores, dándoles tiempo y apoyo para la experimentación.
3. Anclar el uso de la tecnología en un propósito cívico y ético.
El desafío definitorio del siglo XXI es enseñar tanto para humanos como con máquinas, entendiendo que ninguno puede ser comprendido completamente de forma aislada.
%2010.57.32%E2%80%AFa.%C2%A0m..png)
%2010.25.27%E2%80%AFa.%C2%A0m..png)



%204.01.42%E2%80%AFp.%C2%A0m..png)
%208.19.00%E2%80%AFp.%C2%A0m..png)
%2010.28.22%E2%80%AFa.%C2%A0m..png)

