lunes, 1 de septiembre de 2025

Estado de la Educación, cap 2

 Resumen realizado por Gemini

La segunda parte del Informe Estado de la Educación 2025 analiza las tendencias y desafíos de la educación preescolar, básica y diversificada en Costa Rica durante el periodo 2023-20251.

Valoración general

La crisis educativa se ha profundizado en los últimos dos años debido a una mala gestión político-institucional, con decisiones sin sustento técnico que eliminaron programas y políticas educativas sin reemplazarlos por alternativas adecuadas2. Esto ha llevado a una "pobreza de aprendizajes" en los estudiantes3. El documento señala que la inversión pública en educación ha disminuido a niveles de hace dos décadas, afectando a la gestión y la calidad de los centros educativos4.

Hallazgos relevantes

El informe destaca varios hallazgos clave:

Desempeño educativo: Costa Rica alcanzó su nivel más bajo en las pruebas PISA desde su primera participación5. Esto evidencia un colapso sostenido en el logro de aprendizaje, con un aumento en las brechas socioeconómicas y geográficas6.

Brecha digital: Una alta proporción de estudiantes carece de las condiciones mínimas para aprender con tecnología7. El "hacinamiento tecnológico" es generalizado, afectando especialmente a los hogares rurales y de bajos ingresos8.

Política educativa: Por primera vez en 20 años, el Ministerio de Educación Pública (MEP) no cuenta con un plan de trabajo ministerial formal9. Se eliminaron programas como el de Informática Educativa (PRONIE-FOD-MEP) y el de Afectividad y Sexualidad (Paysi) sin ofrecer alternativas equivalentes10.

Condiciones docentes: El 41% de los docentes reporta condiciones laborales adversas y desgaste emocional11. Además, las pruebas de idoneidad docente, aprobadas en 2020, aún no se aplican, lo que debilita la calidad en el ingreso a la carrera12.

Evaluaciones: Las pruebas estandarizadas nacionales aplicadas en 2023 tienen serias limitaciones técnicas, comprometiendo su utilidad para mejorar la política educativa13.

Conclusiones

El informe concluye que la mala gestión de la política pública se ha convertido en un factor activo de la crisis educativa14. Para revertir esta situación, se necesita una transformación basada en evidencia, liderazgo técnico y un compromiso político sostenido15. A pesar de la crisis, Costa Rica cuenta con una base sólida de logros históricos en educación, lo que proporciona una plataforma para retomar el rumbo16. El documento hace un llamado urgente a la acción para evitar que el sistema educativo consolide un modelo regresivo y excluyente17.


No hay comentarios: