Resumen cap 5 con NotebookLM
Este capítulo analiza las principales tendencias, el desempeño y los desafíos de la educación superior y para-universitaria en Costa Rica para el período 2023-2025, ofreciendo una perspectiva de largo plazo sobre la oferta, cobertura, financiamiento, marco institucional y resultados de los últimos 20 años. El análisis busca responder cómo ha cambiado el acceso y el logro educativo, las presiones y demandas que enfrentan las universidades, y los desafíos estratégicos para aumentar su impacto en el desarrollo nacional.
Hallazgos Relevantes y Valoración General:
• Acceso y Cobertura: En los últimos 20 años, el país ha logrado ampliar el acceso a estudios universitarios, reduciendo parcialmente las brechas de equidad. Hoy, las universidades matriculan a más personas de hogares en condición de pobreza y de regiones periféricas. La educación superior sigue siendo un importante mecanismo de movilidad social ascendente. Sin embargo, la expansión de la oferta (más universidades, sedes y carreras) no se tradujo en un crecimiento sostenido de nuevas personas profesionales.
• Rezago Internacional: Costa Rica se está quedando rezagada a nivel internacional en la proporción de personas jóvenes adultas (25-34 años) con estudios universitarios, siendo solo un 39% frente a un promedio de la OCDE con una brecha de 16,4 puntos porcentuales.
• Financiamiento: Ha habido fuertes oscilaciones en el financiamiento universitario, con una contracción acumulada desde 2019 que ha dejado a las universidades públicas en una situación similar a la de hace dos décadas en cuanto a inversión por estudiante. Los procesos de negociación del FEES son anuales y conflictivos. Las nuevas leyes de finanzas y empleo público imponen retos a la gestión presupuestaria de las universidades estatales. El apoyo de Conape al sector privado se ha contraído, aunque es cinco veces mayor en términos reales en 20 años.
• Crisis de Aprendizajes Preuniversitarios: La grave crisis de aprendizajes en la educación preuniversitaria está afectando el éxito académico de los estudiantes universitarios, con debilidades preocupantes en áreas como el dominio del inglés y la comprensión lectora en estudiantes de primer ingreso.
• Gobernanza y Marco Regulatorio: El sistema de educación superior sigue desarticulado, careciendo de un espacio estable de articulación entre universidades públicas y privadas para la planificación estratégica y la medición de impactos a largo plazo. La disponibilidad y calidad de la información sobre el desempeño del sistema, especialmente del sector privado, es limitada. Recientes cambios en el reglamento del Conesup podrían debilitar la fiscalización de la calidad en universidades privadas. El avance en la acreditación de carreras y la afiliación de universidades al Sinaes ha sido lento.
• Investigación y Desarrollo (I+D): Las universidades públicas siguen siendo las principales productoras de investigación en ciencia y tecnología.
• Empleabilidad y Movilidad Social: La población graduada universitaria mantiene mejores condiciones de empleabilidad e ingresos. Más años de educación universitaria se asocian a perfiles de pensamiento más democráticos entre estudiantes y docentes.
Desafíos Estratégicos:
El capítulo identifica seis desafíos estratégicos clave que requieren una agenda de políticas públicas precisa y un compromiso nacional renovado:
1. Fortalecer la articulación entre las instituciones de educación superior, creando espacios de diálogo y cooperación entre los sectores público y privado.
2. Asegurar la sostenibilidad fiscal de la educación superior pública, regresando a negociaciones quinquenales del FEES y mejorando la gestión de recursos.
3. Rediseñar la estrategia de cobertura territorial de las universidades, enfocándose en aumentar la cantidad de estudiantes en las sedes existentes y aprovechando las economías de aglomeración, en lugar de crear nuevas sedes.
4. Aumentar la eficiencia en la graduación sin comprometer la calidad, ya que las tasas de finalización de estudios en universidades públicas están significativamente por debajo del promedio de la OCDE. Esto requiere abordar la reprobación y el rezago académico.
5. Reposicionar el valor de la acción social y la extensión universitaria, mejorando la documentación y evaluación de sus impactos, ya que son funciones esenciales con un gran potencial para el desarrollo nacional.
6. Reforzar a las universidades como centros de formación cívica y ciudadana, dada su influencia en la promoción de valores democráticos y la libertad de expresión.
El capítulo destaca la urgencia de atender estos problemas, especialmente la necesidad de ampliar significativamente el número de personas con títulos universitarios para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo humano del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario