Repositorio
para I+D
Nuevos modelos de comunicación
El
surgimiento de la web 2, con todas las posibilidades que ofrecen a los usuarios
de acceso libre a internet, coloca a los sisteas cerrados en desventaja. Por
eso intentamos ofrecer esas herramientas a los expertos, para que sean ellos
mismos los encargados del autoarchivo de su producción .
Los repositorios institucionales
Implementar un repositorio institucional requiere un
considerable esfuerzo de planificación y de compromiso.
Una de las principales motivaciones para crear un repositorio institucional es la de permitir el acceso abierto a los resultados de su actividad científica y académica. Pero quizás esta razón exclusivamente no sería suficiente para justificar el esfuerzo considerable que supone su creación.
Una de las principales motivaciones para crear un repositorio institucional es la de permitir el acceso abierto a los resultados de su actividad científica y académica. Pero quizás esta razón exclusivamente no sería suficiente para justificar el esfuerzo considerable que supone su creación.
En su nivel más básico y fundamental, un repositorio
institucional es el reconocimiento de que la capital intelectual de la
organización estará representada cada vez más en soporte digital y que la
principal responsabilidad de ésta es ejercer el control sobre su producción
intelectual, haciéndola accesible, fácilmente recuperable y asegurando su
permanencia en el tiempo.
La gran ventaja que proporcionan estos sistemas es que ayudan a la Institución a desarrollar un enfoque coherente y coordinado para la captura, identificación, almacenamiento, conservación y recuperación de sus contenidos digitales. Un tratamiento gestionado de estos contenidos aumenta las oportunidades para un uso más efectivo de los resultados de la actividad de la Institución y estimula la colaboración entre las diferentes disciplinas y unidades.
La posibilidad que ofrecen estos repositorios de reutilizar los contenidos abre un amplio horizonte de aplicaciones, por ejemplo en el ámbito de los objetos de aprendizaje. Por otra parte, suponen un medio de romper el ciclo de silos individuales de conocimiento dentro de la Institución, ofreciendo un espacio común de almacenamiento con acceso para todos.
La gran ventaja que proporcionan estos sistemas es que ayudan a la Institución a desarrollar un enfoque coherente y coordinado para la captura, identificación, almacenamiento, conservación y recuperación de sus contenidos digitales. Un tratamiento gestionado de estos contenidos aumenta las oportunidades para un uso más efectivo de los resultados de la actividad de la Institución y estimula la colaboración entre las diferentes disciplinas y unidades.
La posibilidad que ofrecen estos repositorios de reutilizar los contenidos abre un amplio horizonte de aplicaciones, por ejemplo en el ámbito de los objetos de aprendizaje. Por otra parte, suponen un medio de romper el ciclo de silos individuales de conocimiento dentro de la Institución, ofreciendo un espacio común de almacenamiento con acceso para todos.
Un repositorio institucional ofrece la difusión más
amplia posible de toda la panoplia completa de la producción intelectual
digital generada en una institución, puede incrementar la visibilidad y el
prestigio de la institución y demostrar su valor para las fuentes de
financiación y subvenciones así como aumentar la visibilidad de sus
investigadores, ampliando la difusión y el uso de sus trabajos; puede estimular
la innovación, facilitar un análisis cualitativo del trabajo de sus miembros,
apoyar las tareas de enseñanza/aprendizaje, servir de sistema de registro de
ideas, ofrecer un catálogo del capital intelectual de la institución. Los
repositorios institucionales reconocen y dan cabida a los objetos digitales
científicos no incluídos en los canales tradicionales de publicación.
Finalmente, los repositorios institucionales pueden mejorar la comunicación
científica y hacer avanzar la innovación permitiendo a los usuarios localizar y
recuperar información relevante más rápida y fácilmente.
Metas:
•
Atraer un grupo de usuarios/clientes mediante: reuniones informativas, contenidos
que interesen a ciertas comunidades de práctica (hidrología, topografía, I+D)
que sean el semillero y estímulo del proyecto.
•
Implementar un prototipo de repositorio mediante la discusión y el
entrenamiento del equipo que usará el DSpace.
•
Evaluar otras posibilidades de software para repositorios institucionales que
ya use la institución
•
Establecer grupos de discusión (foros, grupos focales, comunidades de práctica)
alrededor del proyecto, empleando las
herramientas de la web 2.0.
•
Descubrir y enumerar las decisiones políticas : normas, formatos, conservación,
plazos, licencias, derechos, mediante un trabajo conjunto de GEDI con los
equipos de TI., y el equipo de gestión del conocimiento en la UEN.
•
Identificar las competencias básicas que se requieren para poner a funcionar el
repositorio : identificar los expertos en TI/GEDI/PYSA que pueda comunicarse
con la base de expertos ya existente a nivel global, a través de los wikis,
reuniones, visitas a sitios con experiencia, etc.
• Hacer
consciencia de los beneficios del repositorio en I+D y en toda la UEN,
ofreciendo un nivel adecuado de servicio y apoyo al piloto.
·
Preparar un
presupuesto para un servicio permanente mediante observación de los datos del
piloto:
·
un esfuerzo de
implementación y adaptación
·
número y tamaño de
las contribuciones
·
número y actividad
de los usuarios/clientes
·
esfuerzo que se
requiere de parte del consultor
·
nivel de adaptación
que se requiere
·
qué hacer con
quienes no desean contribuir
·
decisiones
políticas a implementar
Dirección y cooperación
El
proyecto será dirigido por GEDI, con la estrecha colaboración de los equipos de
TI y las jefaturas de I&D.
Se
solicitará cooperación a nivel internacional a las siguientes instituciones que
ya han implementado sus repositorios utilizando DSpace:
Parámetros del piloto[2]
Parámetro
|
Descripción
|
Duración
|
1
año
|
Alcance
|
Hasta
2.000 documentos de hasta 10 Mbytes c/u
|
Formatos
digitales
|
Se
aceptará una variedad de formatos que
no estén siendo procesados por sistemas de información geográfica u
otros especializados.
|
Hardware
|
Hardware Sun Fire V100, que incluye:
550MHz UltraSPARC IIi with 256KB Cache, 1GB DRAM, 1 *
40GB.
IDE 7200rpm Hard Disk, CD-ROM, 2 * Ethernet 10/100
ports, 2 * USB Ports, Removable Configuration Card,
AC Power
Supply. no keyboard, no mouse port, no graphics, no
audio. no PCI Slot. Includes 19inch rackmount kit. Solaris 8 &
Lomlite2 pre-installed; automatic tape backup will be
performed from a second location; long term storage and server
requirements will be determined by the pilot.
|
Software
|
Software: DSpace, desarrollado por MIT and Hewlett
Packard, ampliamente usado en la comunidad académica mundial. Es un software
libre que acepta una gran variedad de formatos digitales y puede adaptarse a
las necesidades de las diferentes comunidades de usuarios.
DSpace se ajusta al protocolo internacional OAI y se
obtiene libre del sitio Dspace.org, o de
http://library.queensu.ca/webir/planning/q_space_planning_document.htm
|
|
DSpace usa un sistema de identificadores permanentes
para los documentos, lo que permite que puedan migrarse a otros sistemas sin
necesidad de cambiar los enlaces. Puede permitir que una comunidad, como
I&D, o como EBI, participen en el proyecto y mantengan un repositorio
solo para ellos, sin participar a nivel institucional.
|
Personal
|
Un coordinador del proyecto del área de TI
Un programador/analista con manejo de Linux para
instalar y dar soporte técnico durante un año
Supervisión de todo el proyecto por parte de TI
Una experta en metadatos, ontologías y vocabularios
controlados
Una experta a cargo del entrenamiento de los
usuarios/clientes para que puedan ingresar sus propios documentos, y que
mantenga conexión con las distintas unidades
|
Contenidos
|
Se aceptarán informes técnicos, artículos publicados
(con los debidos permisos de derechos de autor), tesis, contribuciones en
conferencias, seminarios y otros, presentaciones, imágenes, y multimedios.
|
Contribu-yentes
|
Se
intenta tener una base de expertos, pero también formar comunidades con las
diferentes unidades de la UEN, para formar una masa de contenidos para cada
disciplina.
|
Publicidad y comunicaciones
·
Presentaciones
·
Reuniones
de los departamentos
·
Blog en el sitio GEDI
·
Wiki en la intranet de GEDI
No hay comentarios:
Publicar un comentario