Wolfram Eilenberger “Con la inteligencia artificial cerramos la época de lo escrito y entramos en la época de lo oral” https://bit.ly/3VVoY66
Resumen y guía de estudio preparados por Notebook LM
El filósofo y divulgador alemán Wolfram Eilenberger ha publicado su libro Espíritus del presente, el cual culmina su trilogía sobre pensadores fundamentales del siglo XX, y reflexiona sobre cómo estos permiten explicar parte del mundo actual. Eilenberger, fundador de Philosophie Magazin y director de phil.cologne, considera que no estamos solo en tiempos de transformación, sino en el umbral de nuevos orígenes.
Respecto al impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA), Eilenberger afirma que "Con la inteligencia artificial cerramos la época de lo escrito y entramos en la época de lo oral". Aunque la irrupción de lo digital y la IA es crucial para redefinir el futuro, es un salto pequeño comparado con la invención de la imprenta en el siglo XV. Eilenberger pronostica que todo lo que está escrito perderá valor e identidad.
Las consecuencias de este cambio incluyen:
1. Regreso a la oralidad: Existe la esperanza de que la IA provoque un giro hacia una cultura oral en la educación, donde el diálogo cara a cara recupere su centralidad, similar a un "momento Gutenberg, pero al revés". Esto sería beneficioso para la filosofía, que podría retomar el arte socrático de no escribir, sino hablar.
2. Pérdida de capacidad lectora: Los jóvenes no necesitarán escribir un texto como tal, ni serán capaces de leer textos complejos, ya que la capacidad de escribir lo complejo está ligada a la capacidad de entenderlo.
3. Brecha del conocimiento: La educación podría volverse un "estilo monasterio", donde muy pocas personas serán capaces de manejar lo escrito y su complejidad, perdiendo relevancia, ya que la gran mayoría de la sociedad no lo podrá entender.
4. Lo irreemplazable: Todo lo que tiene que ver con lo escrito será reemplazado por la IA, pero hay tareas humanas, como preocuparse por los demás o sacar al perro, que no lo serán. Esto abre una vía para vivir una vida con sentido fuera de "las escrituras".
Sobre la filosofía y la cultura, Eilenberger especula que el nuevo origen cultural podría acercarnos al misticismo y lo no conceptual, volviendo a los orígenes de la filosofía.
En cuanto a la sociedad, Eilenberger señala que el individualismo mal entendido es parte del problema social. Este "individualismo consumista" está lejos de la idea romántica del yo. Él considera que la tarea filosófica es la lucha por uno mismo para encontrar el lenguaje propio, que es lo que llama Ilustración, y es el destino de los individuos que retrata en sus libros: personas perdidas que buscan palabras para salir del laberinto. Menciona a Borges como el padrino de este escenario, quien ya vislumbró la cultura en la que estamos entrando.
Finalmente, el filósofo cuestiona la enseñanza tradicional de las humanidades. Aunque son necesarias para tener juicio y entender la cultura, las universidades tienden a enfocarse en una historia "muy yoística" e instrumentalizada. Propone la posibilidad de una existencia cultural con sentido que cultive métodos de claridad más asiáticos, como la meditación, liberándose de la necesidad de entender la propia historia, lo que resultaría en una sociedad atrapada en el presente.
¡Por supuesto! Basándose en las fuentes proporcionadas, a continuación se presenta una guía de estudio organizada sobre el filósofo Wolfram Eilenberger, su obra y sus reflexiones sobre la inteligencia artificial y el futuro de la cultura.
Guía de Estudio: Wolfram Eilenberger y la Época de lo Oral
I. El Autor y Su Contexto
• Nombre: Wolfram Eilenberger.
• Identidad: Filósofo y divulgador alemán.
• Roles:
o Fundador de Philosophie Magazin.
o Presentador del programa de televisión Sternstunde Philosophie en la cadena pública suiza SRF.
o Director del festival phil.cologne, el festival de filosofía más importante de Alemania.
o Miembro del St. Gallen Collegium de la Universidad de St. Gallen.
• Visión Central del Presente: Eilenberger cree que no estamos simplemente en un momento de transformación, sino en el umbral de nuevos orígenes.
II. La Trilogía Filosófica (Pensadores Clave del Siglo XX)
La trilogía imbrica las vidas personales de doce filósofos con sus ideas y su tiempo.
Título del Libro Periodo Filósofos Destacados
Tiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929 Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger.
El fuego de la libertad. La salvación de la filosofía en tiempos de oscuridad 1933–1943 Simone de Beauvoir, Simone Weil, Ayn Rand y Hannah Arendt.
Espíritus del presente (Cierre de la trilogía) 1948–1984 Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault y Paul K. Feyerabend.
III. El Impacto de la Tecnología y la Transición a la Oralidad
• Tesis Principal sobre la IA: Eilenberger afirma que “Con la inteligencia artificial cerramos la época de lo escrito y entramos en la época de lo oral”.
• La Digitalización vs. La Imprenta: Aunque la irrupción de lo digital y la IA es crucial para redefinir el futuro, es un salto pequeño comparado con la invención de la imprenta en el siglo XV.
• El Siglo del Lenguaje: El siglo XX, en términos filosóficos, fue el siglo del lenguaje, y ese círculo se cierra ahora con la IA y el fin de la palabra escrita.
• Efecto en el Texto: Todo lo que está escrito perderá valor y perderá identidad.
• Lo Irreemplazable: Hay tareas humanas que no serán reemplazadas por la IA, como preocuparse por los demás o sacar al perro. Todo lo que tiene que ver con lo escrito sí será reemplazado.
IV. Consecuencias en la Educación y la Sociedad
A. La Brecha del Conocimiento y la Pérdida de la Escritura
• Pérdida de Capacidad: Los jóvenes no necesitarán escribir un texto y, por lo tanto, no serán capaces de leer textos complejos.
• Interdependencia: La capacidad de escribir complejidad está ligada a la capacidad de leer y entender lo complejo (como los textos de Adorno).
• Educación Tipo Monasterio: La educación se volverá "más estilo monasterio". Muy pocas personas serán capaces de lidiar con lo escrito y su complejidad, pero perderán relevancia porque la gran mayoría de la sociedad no podrá entenderlo.
• Aumento de la Brecha: El no tener la capacidad para procesar y gestionar el conocimiento podría crear o aumentar la brecha del conocimiento y de la sociedad.
B. Esperanza para la Filosofía y la Oralidad
• Giro Oral: Una de las esperanzas de Eilenberger es que el giro de la IA lleve a una cultura oral en la educación.
• Diálogo Central: El diálogo cara a cara se dará, una vez más, en el núcleo del intercambio, funcionando como un "momento Gutenberg, pero al revés".
• Arte Socrático: Esto sería una buena noticia para la filosofía, que podría retomar el arte socrático de no escribir, sino hablar, liberándose de la "trampa de escribir ensayos" que una máquina puede generar.
V. Conceptos Filosóficos Clave
• Misticismo y Orígenes Culturales: Eilenberger especula que los orígenes de la filosofía son lo no conceptual y, posiblemente, el misticismo. Existe una alta probabilidad de que el nuevo origen cultural nos acerque a ese misticismo, volviendo a los orígenes de la filosofía.
• Individualismo Mal Entendido: El problema social radica en el individualismo consumista, que está muy lejos de la idea romántica del yo.
• La Ilustración (Según Eilenberger): La tarea filosófica (que él persigue) es la lucha por uno mismo para encontrar el lenguaje propio. La Ilustración es el proceso de individuos que no tienen palabras para su vida, que están "perdidos" y que dejan el laberinto buscando palabras propias.
• Borges: Es considerado el padrino de este escenario cultural, ya que escribió sobre la cultura a la que estamos entrando (vinculada a la intertextualidad, similar al estructuralismo, donde no hay autor).
• Las Humanidades y el Presente:
o Las humanidades son necesarias para tener juicio y entender la cultura.
o Sin embargo, las universidades se enfocan en una historia "muy yoística" e instrumentalizada.
o Eilenberger plantea la posibilidad de una existencia cultural con sentido que se libere de la exigencia de entender su propia historia, cultivando métodos de claridad más asiáticos, como la meditación. Esto podría resultar en una sociedad atrapada en el presente.