Deyanira
Sequeira, 23 ago 2017.
Ayer (22
ago 2017) nos llamó la atención una nota de LN[1]
indicando que el MEP pone reglas claras para el uso de celulares en las aulas.
Sin embargo, la nota se refiere a una cirular que el MEP había enviado a los
docentes hace más de un año (23 de febrero de 2016)[2]
Nos interesa resaltar aquí un aspecto, que
consideramos esencial y que se expresa, no sólo en esta circular, sino en
conversaciones recientes de la señora Ministra de Educación en RTN revista (23
ago 2017). Me refiero a la necesidad de capacitar a los educadores en el uso de
las tecnologías. No hacemos nada permitiendo el uso de celulares si los
docentes no se han capacitado adecuadamente para conducir a los alumnos dentro
del enorme y rico mundo de las tecnologías informativas (TIC).
Si pensamos que son más de 50 mil educadores
(maestros y bibliotecarios) que deben ser entrenados, la tarea parece
inalcanzable. Por eso hemos señalado en varias oportunidades, tanto a la Sra.
Ministra, como a las Escuelas de Bibliotecología y diversos medios, en las
redes, la importancia de diseñar sistemas de entrenamiento en línea, que se
conocen como MOOC, para llegar a una comunidad tan numerosa en el país y el
resto de la región centroamericana.
En esa dirección, hemos venido elaborando contenidos
que podrían ofrecerse en uno de estos MOOC, y que hemos nombrado como
ALFIN/APPS : alfabetización informacional y aplicaciones móviles. Los
contenidos se han organizado en cinco módulos, para ser ofrecidos, cada uno, a
lo largo de seis semanas. Hemos preparado 30 cuadernillos en total para ser
usados en dichos módulos. De nuevo presentamos, al MEP y a las Escuelas de
Bibliotecología, dicha propuesta que puede verse en el siguiente enlace:
ALFIN/APP MOOC sobre apps móviles http://bit.ly/2n8gztt